

QUIÉNES SOMOS
Somos un grupo de investigación con sede en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (EIDAES-UNSAM).
​
Nos reúne el interés común de reflexionar sobre el quehacer científico local, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Interrogamos las prácticas de hacer ciencias en el mundo contemporáneo, tanto en lo que respecta a sus lógicas (en sistemas) globales, como a sus especificidades y anclajes locales.


En este sentido, buscamos comprender las condiciones particulares de la actividad científica en Argentina, considerando las relaciones de desigualdad y asimetría con los centros de producción de conocimiento e innovaciones.
​
Nos posicionamos desde un diálogo interdisciplinario, horizontal y transversal, convencidxs de que la construcción de conocimiento es necesariamente colectiva. Reunimos trayectorias y experiencias diversas que enriquecen este diálogo, abierto para quien se sienta interpeladx por la reflexión en torno a las prácticas científicas.
Nuestro grupo de trabajo tiene como punto de partida un primer ejercicio de investigación interdisciplinario realizado entre 2016 y 2017, el Círculo de estudio “La ciencia y la tecnología bajo la lupa”, primera y segunda edición, coordinado por Valeria Hernández, María Soledad Córdoba y Marcos Buccellato, que se desarrolló en el marco de los espacios institucionales de los “Círculos de Estudio” de la Escuela IDAES.
Desde sus comienzos, el grupo se caracterizó por su conformación interdisciplinaria, incluyendo investigadores formados en ciencias sociales (antropología, sociología, ciencias políticas, economía), pero también en ciencias exactas y experimentales (física, biología, agrobiotecnología), nucleados en torno a las discusiones sobre la ciencia y la tecnología, y su relación con el mercado y la política. Esa primera etapa de trabajo tuvo como cierre y resultado la producción de un paper publicado en 2018.




Luego de una pausa durante el año 2019, el grupo relanzó sus actividades en abril de 2020 con una nueva convocatoria que sumó nuevos integrantes y una propuesta con nuevos ejes de trabajo en torno a la actividad científica que asumió el protagonismo durante el acontecimiento de la pandemia por covid 19 y su gestión por parte del actor estatal.
De la experiencia previa se mantuvo el interés común por indagar las características del quehacer científico local a partir del diálogo con los actores de dicho campo y la problematización de la categoría “ciencia periférica”, empleada para comprender las especificidades de la ciencia y la tecnología en América Latina.

Esta segunda etapa estuvo coordinada por María Soledad Córdoba, Luana Ferroni, Sol Hurtado de Mendoza y Karen Azcurra y tuvo como resultado la organización de dos importantes conversatorios y la publicación de un paper en 2022.
Los conversatorios fueron organizados como parte de las actividades académicas extracurriculares de la Escuela IDAES: en agosto 2020, el conversatorio a cargo de Hebe Vessuri "De 'La ciencia periférica' al presente. Notas sueltas de una exploración que continúa", y en septiembre 2021, el encuentro cierre del círculo "Ciencia, Universidad y Estado: Desafíos y capacidades institucionales en contexto de Covid 19".



